martes, 25 de octubre de 2011

Ciencia del sentido del humor


Los expertos intentan comprender por qué y cómo nos damos cuenta de que lo que nos están contando es un chiste.


Una pareja que lleva 15 años de casados prepara la cena. De pronto, la mujer le dice enfadada al marido: “En todos estos años, jamás me has comprado nada”. Y el hombre le responde: “¡Haberme avisado de que vendías algo!” Si el chiste te ha hecho gracia, en tu cerebro se han activado tantas áreas como cuando resuelves un problema de matemáticas. Has usado la lógica, la memoria, tu habilidad semántica y tu cognición para entenderlo. En cambio, si no te has reído... se ha activado solo una: la del aburrimiento.

El estudio de los mecanismo del humor en el cerebro está convocando cada vez a más expertos en distintos campos que intentan comprender qué áreas se activan, por qué y cómo nos damos cuenta de que lo que nos están contando es un chiste. Porque “puede que por daños en el cerebro no te rías de nada. Pero tu cerebro sí se ríe”, cuenta desde Cambridge, Tristán Bekinschtein, neurocientífico especializado en los diferentes estados de conciencia.

Tanto el humor, como su hija, la risa, precisan una red neuronal. En ella están involucradas las regiones temporales y frontales del cerebro. Estas, en el momento de “caer” en la broma, inducen la actividad en los músculos que producen reacciones faciales: la risa.

Cada humor tiene su mapa. En su trabajo, Beckinstein demuestra dónde se procesa el humor semántico, ese que juega con las palabras; por ejemplo: “Doctor, qué padezco?”, interroga el paciente, y el médico le responde: “Pues… ¡padece uzté un ozito!” Allí se activan áreas que tienen que ver con el procesamiento del lenguaje, la cognición y la memoria. Aunque, extrañamente, también se activan regiones que tienen que ver con el procesamiento visual. ¿Será esta una broma del cerebro?

El humor y el género. Hombres y mujeres procesamos el humor de modo distinto. Eiman Azim, de la escuela de Medicina de Stanford, ha encontrado, gracias al estudio de 20 voluntarios sanos (10 hombres y 10 mujeres), que estas últimas “utilizan regiones específicas del cerebro en un grado mucho mayor que los hombres. Una de estas regiones es el córtex prefrontal izquierdo, el área que regula el lenguaje. Esto está en consonancia con el dominio del habla que se ha demostrado que tienen las mujeres”.

La risa y el humor son dos cosas distintas. La percepción del humor depende de facultades cerebrales que, trabajando en conjunto, activan la risa.

El mapa de lo que te hace gracia. Durante el procesamiento del humor, tu cerebro es un hervidero tratado por el neurólogo japonés Saturo Tukoko. Se activan más de diez áreas diferentes y no siempre las más lógicas: la región cognitiva y la memoria son inteligibles, las que procesan el lenguaje, el placer y la yuxtaposición son admisibles, pero en un juego de palabras... ¿Por qué se activa el área visual? Eso aún no se sabe. Y son estos enigmas los que llevan a los científicos a estudiar una emoción tan complicada como el dolor, pero a la que se le debe añadir un componente cultural también.

¿Por qué nos reímos cuando alguien se cae? La teoría del humor (que existe y tiene cientos de estudios) nos explica el humor a partir de dos premisas. La primera de ellas es la de la incongruencia. Según ésta, nos reímos ante aquello que nos causa sorpresa porque no se corresponde con la realidad. Por eso nos parecen graciosos los animales que hablan, los juegos de palabras y los políticos que dicen la verdad.
La segunda teoría, y la más aceptada, es la de la superioridad. Esta asegura que nos provocan gracia aquellas situaciones que nos hacen sentir mejores que otros. Cuando alguien se cae, por ejemplo, la persona queda en mal lugar, aparece como un tonto y eso nos hace sentir bien. Tanto mejor nos sentimos que hasta somos capaces de reírnos.

¿Qué es el humor negro? Los neurólogos que estudian el humor no llegan a ponerse de acuerdo en la definición de esta cualidad. En una reciente recopilación, Forges señalaba: “Todas las definiciones anteriores son falsas”. Pese a esta dificultad para decir qué es, en lo que sí están de acuerdo quienes estudian el cerebro y sus mecanismos es en que el humor es una forma de interpretar la realidad, de lidiar con la información emocional que recibimos. En este contexto, el humor negro nos permite enfrentarnos a aquello que más tememos, la muerte o la enfermedad, desde un lugar que no genera angustia.
Para Sigmund Freud, el humor, y más aún el humor negro, era una forma socialmente aceptada de verbalizar aquellos sentimientos reprimidos que todos tenemos. En su libro "El chiste y su relación con el inconsciente", señala las similitudes estructurales entre sueño y humor. De hecho, el padre del psicoanálisis veía las bromas también como un mecanismo inconsciente.

¿Por qué nos reímos sin querer? Si bien existen casos de risa contagiosa, en los que no podemos parar de reírnos, la gracia involuntaria remite como mucho a la hora. Sin embargo, lesiones cerebrales pueden producir casos extremos. Mario Méndez, neurólogo de la UCLA, señala el caso de un paciente que, debido a una lesión producida por una operación que afectó la circunvolución del cingulado anterior, no dejó de reírse durante 20 años. En cualquier situación y sin ningún tipo de estímulo. La risa se redujo un 50% gracias a tratamiento con químicos.

¿La risa es opuesta al llanto?
Ambas son formas de reaccionar ante la realidad. Los psicólogos reconocen dos hechos que confirman que no son opuestos: se puede llorar por diferentes motivos que no están relacionados con la tristeza: por felicidad, por orgullo, y hasta se puede llorar de risa. Las lágrimas en general son producto de una reacción involuntaria ante ciertos hechos que requieren una emoción. La risa, producto de bromas o chistes, no tiene contenidos emocionales imprescindibles.

La evolución de la risa. La psicóloga comparativa Marina Davila-Ross nos asegura que no somos los únicos primates que se ríen. “Bonobos, chimpancés, gorilas y orangutanes también lo hacen. En términos evolutivos, hubo dos grandes cambios en la risa. El mayor de ellos ocurrió apenas iniciada nuestra andadura como humanos, cuando la risa ya no era solo una expresión de juegos, sino una forma de comunicación social. El otro ocurrió durante la evolución de los grandes simios: la risa de las especies africanas parece tener un componente social mayor que la de los orangutanes”.

Esto es un español, un chino y un alemán... El psicólogo Richard Wiseman ha descubierto increíbles diferencias en el humor a lo largo y ancho del planeta.
Anglosajones: en Irlanda, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda se ríen, más que nada, de chistes con juegos de palabras.
Humor galo: los franceses encuentran gracia en aquellos chistes surrealistas o sin sentido, del estilo de: “Un perro entra en una oficina de Correos para enviar un telegrama. Se lo dicta al empleado: ‘Guau, guau guau, guau, guau, guauuu’. El empleado le dice: ‘Por el mismo precio, puede enviar otro guau’. Y el perro responde: ‘Pero entonces no tendría sentido’.” (Sí, son franceses.)
Belgas y daneses. Sobre todo disfrutan del humor negro, con temas que nos hacen sentir incómodos, como la enfermedad y la muerte: “Qué haría ahora Elvis si estuviera vivo? Arañar la tapa del ataúd”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario